Setas y Hongos () |
Para buscar en esta página, utilice Ctrl + f o el "buscar de su navegador" (las "entradas" han sido escritas deliberadamente sin acéntos, para facilitar las búsquedas)
Abaxial: Zona ventral de la espora, más próxima al eje longitudinal del basidio.
Abigarrado: Que tiene muchos colores mal combinados. Que está compuesto de muchos elementos muy diversos, sin guardar orden o conexión entre ellos.
Abortadas (laminas): desarrolladas de forma imperfecta.
Acanalado: Con un surco o canal.
Acantocistidios: cistidios mas o menos cilíndricos, con ramificaciones o espinas en el ápice y que Champignons de Suisse Tomo 2, parecen llamar acantohifidios (acanthohyphides) (foto); (foto 2); Acantocistidios (Stereum illudens) Enrique Rubio
Acantofisis: Hifidio con numerosas proyecciones cortas.
Acantohifa: Hifa con numerosas proyecciones cortas.
Acerbo: áspero al gusto.
Acicular: En forma de aguja.
Acidofilo, la: Con afinidad o propio de pH ácido.
Acidulo: ligeramente ácido.
Acopado: En forma de copa, cupuliforme.
Acre: áspero y picante al gusto y al olfato.
Aculeado, da: Que tiene aguijones o espinas.
Aculeo: Aguijón o espina.
Acuminado: terminado en punta afilada.
Acuto: Agudo.
Adaxial: Zona dorsal de la espora, más alejada del eje longitudinal del basidio.
Adherente: Ver adnato.
Adnato, adnado: término similar a adherido o adnado. Se dice de toda parte que hace unión con otra: lámina con el pie, cutícula con el sombrero, etc. Adherido al pie (anillo, láminas, cortina, etc.), adherente.
Adpreso: Intimamente unido a la superficie.
Afieltrado: Con aspecto de fieltro.
Agarical: 1) Orden de basidiomicetes. 2) Coloquialmente se utiliza para referirse al grupo de hongos con pie, sombrero y láminas.
Agaricoide: Hongo con pie, sombrero y láminas.
Aguijones: También llamados acúleos, son estructuras cónicas y alargadas.
Ahusado, da: Que tiene forma de huso.
Alantoide: en forma de saco. Cilíndrico y curvado, en forma de salchicha
Alcalino, na: Básico, de pH superior a 7.
Alelopatia: Fenómeno por el cual la trufa y otros hongos son capaces de impedir el crecimiento de algunas plantas y otros hongos. A ellos se debe el quemado de las truferas.
Alocistidio Halocystidio: Cistidio con una gútula apical. En algun sitio he visto que llaman así a cistidios con un "halo" resinoso en la zona apical; mira el K de esta foto (foto)
Alutaceo: de aspecto de cuero o de color cuero.
Alveolado: provisto de hoyitos (alvéolos), como el sombrero de las colmenillas.
Alveolar: Referente a un alveolo.
Alveolo: Cavidad dispuesta como las celdillas de un panal. En Morchella, cada una de las cavidades de la mitra. Son primarios si son los principales o son secundarios si se encuentran en el interior de otro primario.
Amento, amentos: Inflorescencia, racimo de florecillas masculinas o femeninas, colgante típico en algunas familias de plantas monoclamídeas, tales como las fagáceas y las betuláceas.
Amigdaliforme: Con forma de almendra.
Amigdaloide: De forma parecida a la de una almendra.
Amiloide: Reacción química diferencial por la cual un elemento torna azul - violeta oscuro, en presencia de soluciones de yodo/yoduro como Melzer o Lugol.
Amilon, reaccion de: se utiliza en estudios del género Boletus. Consiste en observar la coloración que toman las hifas al ser tratadas con reactivo de Melzer e hidrato de cloral. Cuanto más positiva sea la reacción más patente es la coloración violeta azulada.
Ampuliforme: en forma de ampolla o botella, hinchado.
Anamixodermis: Ver empalizada.
Anamorfo: Fase asexual de un hongo.
Anastomosados: Fusionados, unidos entre sí.
Anastomosis: Fusión de elementos de la misma naturaleza: verrugas, espinas, hifas, láminas, etc. Dos hifas dan lugar a una, dos láminas se funden en una sola, etc. En el caso de verrugas y espinas para formar crestas o subretículos.
Anchamente elipsoidales: Entre elipsoidales y circulares.
Anfigeno: Que se desarrolla en torno, o bien en dos partes o bien en lados contrapuestos. 2: Que tiene doble origen. 3. :Que se desarrolla todo alrededor o de un lado, y de otro, en ambas partes o caras. 4. :Que se desarrolla en toda la superficie.
Anfimitico: Trama o contexto formado por hifas generativas e hifas estructurales que son parcialmente esqueléticas y parcialmente conectivas.
Angiocarpico: Un término antiguo y obsoleto, que designa un modo de desarrollo de los esporóforos en el que el himenóforo está protegido por una estructura específica, en la juventud.
Angustifolio: de hoja estrecha. Contrario u opuesto a latifolio
Anillo descendente: anillo que se desprende de arriba hacia abajo. Dícese del anillo que "cuelga o cae" hacia abajo por el pie, como el de muchas Amanitas. (como una falda)
Anillo infero: anillo situado en la parte media - baja del pie.
Anillo supero: anillo situado en la parte alta del pie, cerca del himenio.
Anillo: Membrana que cuelga en el tercio superior del pie de algunas setas y que cubre las láminas o poros en los estadios iniciales de crecimiento, también es llamado velo parcial.
Apendice esterigmal: Extensión del basidio al cual se une la espora.
Apendice hilar: Pequeña verruga o proyección cónica que conecta la espora con el esterigma.
Apendiculado: provisto de pequeños apéndices.
Apical: Relativo al ápice, que se halla en él.
Apice: Extremo más alejado desde la base de un objeto.
Apicula: Ver apéndice hilar.
Apiculo: puntita. Corta proyección al final; proyección con la cual una espora se fija al esterigma.
Apotecio: cuerpo fructífero de los ascomicetos con el himenio expuesto al entorno casi desde el primer momento, grupo en el que se sitúan todos los ascomicetos operculados y muchos de los inoperculados. En ascomicetos, es la forma del receptáculo cuando tiene forma de disco, copa o plato.
Aracnoide: Se usa en micelios y hongos resupinados para referirise a que su aspecto o superficie recuerda a una tela de araña.
Areolado: Teselado, resquebrajado a modo de mosaico.
Arista laminar: Borde o margen de la lámina.
Armiliforme: en forma de armilla o brazalete.
Articuladas: Que tiene articulaciones debido al conjunto de elementos que la forman.
Artrospora: Son un tipo de conidios que para desprenderse se desarticulan o se parten en fragmentos al madurar.
Asca, Asco: Estructura reproductiva en forma de saco o cilindro dentro de la cual se producen las esporas, generalmente hay ocho esporas por asco.
Ascocarpo: cuerpo frutífero en los ascomicetos que lleva las ascas, puede ser apotecio, peritecio o cleistotecio.
Ascoma: Fructificación de un hongo ascomiceto.
Ascomiceto: Grupo grande de hongos en el cual el asco es el carácter de diagnóstico.
Ascospora: Espora producida en un asco.
Aserrado: Con un borde a modo de dientes de sierra.
Asperulado, da: Superficie delicadamente rugosa, formada por rugosidades muy finas.
Asterofisis: Ver asteroseta.
Asteroseta, asterosetula: en la familia de los Hymenochaetaceae, células estériles en forma de estrella de paredes gruesas y oscuras que oscurecen más fuerte con productos básicos por ejemplo con Potasa (O). (foto)
Atelioide: Referente al aspecto de Athelia, hongos de aspecto membranoso o a modo de tela de araña y que suelen separarse del substrato con facilidad.
Atenuado: adelgazado, estrechado.
Auriculiforme: en forma de oreja.
Autolisis: Autodigestión de una célula o tejido por enzimas endógenas.
Bacilariforme: Ver baciliforme.
Baciliforme: Con forma de bacilo, muy alargada y estrecha con extremos romos. En forma de bastoncito.
Balistospora: Espora de dispersión activa.
Base esteril: Zona inferior o base carente de esporas.
Basidio: célula generalmente claviforme (en forma de porra), en la que se forman las esporas de los basidiomycetes. (foto)
Basidiocarpo: Cuerpo fructífero portador de basidios.
Basidiolo: Basidio inmaduro, sin esterigmas. Tipo de elemento estéril existente en el himenio de ciertos basidiomicetos que se parece a un basidio sin basidiosporas.
Basidioma: Fructificación de un hongo basidiomiceto.
Basidiomiceto: Grupo de hongos en el cual el basidio es el carácter de diagnóstico.
Basidiospora: Espora producida por un basidio.
Basofilo, la: Con afinidad o propio de pH superior a 7 (pH básico).
Bermejo: Rubio, rojizo.
Bifido: Dividido en dos partes iguales.
Bigutulado: Que tiene dos gútulas. En esporas, se indica así cuando tienen dos gotas en su interior.
Biseriado: Dispuesto en dos filas o hileras. Disposición por parejas de las esporas dentro de un asco.
Bisporico: Con dos esporas.
Bistre: Marrón negruzco. (del francés bistre) o laca parda es el nombre de un colorante pardo ocráceo utilizado en pintura artística desde hace siglos, básicamente un tipo de marrón de hollín. Los artistas solían prepararlo disolviendo hollín en aguagoma, y su uso principal era para realizar apuntes y bosquejos a la aguada. A lo largo del proceso de preparación el color del material cambia de marrón amarillento a marrón casi negro
Bitunicado: Con dos capas, paredes o túnicas.
Botuliforme: en forma de salchicha.
Bromatologia: Ciencia que trata de los alimentos.
Broncineo: Tono similar al bronce.
Caducifolios: árboles o arbustos de hoja caduca, que pierden sus hojas en una época del año, generalmente en el invierno.
Caduco: Efímero, elemento que desaparece o se desintegra con el tiempo.
Calicicola: dícese sobre todo de los hongos que no se encuentran más que sobre terrenos calcáreos.
Caliciforme: en forma de copa, cáliz, acopado.
Caliculo: En los mixomicetos, base caliciforme (forma de cáliz) del esporangio. Estructura con aspecto de copa que queda en la base de la esporoteca de los mixomicetos.
Caliptrado: Espora con una cobertura externa; elemento cubierto por un capuchón.
Camara glebal: Oquedad de la gleba.
Campanulado: Con forma de campana.
Capilicio tipo Bovista: Capilicio formado por un tronco principal ramificado con los extremos atenuados, libre respecto al endoperidio; típico en el género Bovista.
Capilicio tipo Lycoperdon: Capilicio formado por un tronco principal ramificado sin extremos, de grosor uniforme, unido al endoperidio; típico en el género Lycoperdon.
Capilicio tipo intermedio: Capilicio ramificado dicotómicamente y con algunos segmentos engrosados.
Capilicio: fibras estériles, situadas en la gleba o masa esporal de los gasteromicetos. Contribuyen a la dispersión de las esporas e impiden que se aglutinen. pared o andamiaje interno de la gleba formado por hifas, en general no cianófilo. Se denomina Paracapilicio: cuando se tiñe con azul de lactofenol.
Capitado o capitiforme: terminado en un engrosamiento en forma de cabecita.
Caracter de Josserand (CJ): se considera positivo, al observar en la cutícula dos capas de hifas, perfectamente diferenciadas por su grosor. Se denomina así (C.J.) la existencia de células redondeadas en los estratos inferiores de la cutícula, observándola al microscopio en el géneroTricholoma, siendo esta observación de gran importancia taxonómica en la subsección Terreina.
Cardenillo: Color del óxido de cobre, de verde grisáceo a verde azulado.
Carminofilo o siderofilo: reacción positiva al acetocarmin o carmin-acetico. (tiñe basidios de color púrpura negruzco o violeta negruzco (Lyophyllum, Calocybe, Tephrocybe)
Carpoforo: Cuerpo fructífero de los hongos, fructificación.
Cartilaginoso, sa: Semejante al cartílago o de tal naturaleza.
Catenula: Cadena pequeña.
Catenulado: Elemento formado por cadenas pequeñas o series unidas entre sí.
Caulocistidio: dermatocistidio que se halla en la pellis del pie. Cistidio de la superficie del pie.
Caulocutis: Cutis del pie, estipitipellis.
Cavernoso, sa: Que tiene cavidades profundas.
Cebrado: Ornamentación del pie en algunas setas, con bandas alargadas o en zigzag, transversalmente.
Celuloso, Celulodermico: referido a la estructura celular, La formada por células isodiamétricas o moderadamente más largas que anchas. (similar a parenquimático o pseudoparenquimático). Por oposición a filamentoso (tricodérmico)
Cerebriforme: Con forma de cerebro.
Cespitoso: referido a los cuerpos fructíferos cuando crecen juntos e incluso se tocan pero no salen de un tronco común. Que se presenta formando grupos compactos. Agrupado formando un césped. .
Cianofilo, la: Que se tiñe con el azul de metilo (azul de algodón o azul de lactofenol).
Cianofilo: que reacciona positivamente al azul de metilo o azul de algodón / azul de lactofenol. la reacción es positiva cuando la espora se tiñe de azul o violeta, negativa en caso contrario (acianófila).
Ciatiforme: acopado, en forma de copa.
Ciliado: provisto de pelos muy finos y largos en torno al borde de algún órgano.
Cilindriforme: Con forma de cilindro.
Cinereo: Con aspecto o color de la ceniza.
Circuncisil: Tipo de dehiscencia que se realiza siguiendo el perímetro de un cuerpo fructífero.
Circunvoluciones: Pliegues sinuosos o laberínticos de una superficie.
Cistidio: elemento estéril que alterna con los basidios, pudiendo presentar una morfología variable; por lo general son globosos o mazudos. (foto)
Cistidiolo: especie de cistidio de membrana muy delgada. Suelen ser cistidios inmaduros o abortados.
Cisto: Elemento diferenciado en la trama o micelio basal, con aspecto globoso o elipsoide y contenido granular o refringente. Se relaciona con las hifas secretoras.
Citoplasma: Contenido interno de una célula en el que se encuentran embebidos los orgánulos y el núcleo.
Citriforme: En forma de limón.
Clamidospora: Espora asexual de resistencia, con pared gruesa. espora con una membrana adicional que proviene de la célula madre. Especie de espora protegida por una gruesa pared, con el fin de conservarla en estado latente. Parte de una hifa que se rodea de una pared gruesa y se separa del micelio parental. Se comporta como una espora de resistencia. En general de forma redondeada.
Clavado: Ver claviforme.
Claviforme: mazudo, en forma de maza, porra o clavo. (foto)
Clavula: Parte fértil de un hongo claviforme.
Cleistotecio: cuerpo fructífero de los ascomicetos con el himenio protegido y desordenado en el interior del ascoma, normalmente con forma globosa, donde se encuentran la mayoría de los hipogeos.
Clitociboide: como Clitocybe.
Coalescencia: Propiedad de las cosas de unirse o fundirse.
Colapsado: En las estructuras microscópicas se refiere a la rotura de su pared, modificándose así su forma y turgencia.
Colibioide: Porte del género Collybia (actualmente Gymnopus), son setas con poca carne, pie hueco y sombrero plano.
Collarium: órgano en el que se unen las láminas sin tocar el pie, haciendo una especie de collar alrededor del pie.
Columela: Estructura estéril que penetra en la gleba, simple o ramificada; a menudo una prolongación del pedúnculo. Eje central estéril, ramificado o no, en un esporóforo o gleba.
Concavo: De forma curva y, respecto al observador, con el centro hundido respecto al borde.
Concolor (o): Del mismo color.
Confluente: homogéneo. Aplicado a órganos al principio separados y luego tocándose o unidos.
Conidial: Del conidio.
Conidio: Espora asexual, estática y caduca. Espora asexual que nace por germinación de las hifas somáticas.
Conidioforo: Hifa que produce conidios.
Coniferas: árboles o arbustos de hojas aciculares (como aguja) cuyas semillas se dan mayoritariamente en conos (piñas)
Conidiospora: Ver conidio.
Conquiliforme: conchoideo, en forma de concha.
Conspicuo: Ilustre, visible, sobresaliente, Llamativo, notorio.
Constricto: Estrangulado o estrechado en un punto.
Contexto, trama: Es la carne de los hongos. En ascomicetos se usa el término textura. porción interna del carpóforo, que no pertenece ni al himenio, ni a la cutícula del sombrero, ni a la superficie del pie.
Convexo: De forma curva y, respecto al observador, con el centro sobresaliente respecto al borde.
Convoluto, a: Enrollado sobre sí mismo.
Coprofilo: Que vive, tiene afinidad o preferencia por los excrementos.
Cordado: Ver cordiforme.
Cordiforme: Con forma de corazón.
Cordones miceliares: Unión más patente de las hifas del micelio para formar una estructura parecida a delgados cordones.
Coriaceo, a: De consistencia recia aunque con cierta flexibilidad, como el cuero.
Corneo, a: De consistencia parecida al cuerno.
Cortex: En ascomicetos la capa más externa y coriácea del peridio. Superficie o capa externa.
Cortical: de la corteza o relativo a ella.
Corticiaceo: Porte de los hongos resupinados, con aspecto de mancha o costra sobre la superficie. Ver efuso.
Cortina: Tipo de velo parcial a modo de finas hebras que unen el margen del sombrero con el pie.
Cortiniforme: Con forma de cortina.
Costado: Con costillas longitudinales.
Costilla: 1) Tabique de separación de los alveolos; en Morchella puede ser primario si es principal, y secundario si se encuentra en el interior de un alveolo. 2) Pliegues del pie o receptáculo dispuestos de modo longitudinal sobre la superficie. 3) Ornamentación de la espora que está formada por tabiques alargados o pliegues patentes.
Crenado: Con flecos, a modo del borde de un toldo.
Crenulado: Con pequeños flecos.
Crisocistidio: Cistidio de contenido oleoso que se tiñe de color amarillo en presencia de bases.
Crozier: Ver uncínulo.
Cruciforme: En forma de cruz.
Cubico: En forma de cubo.
Cupulado: Ver cupuliforme.
Cupuliforme: En forma de copa.
Cuticula: cubierta externa. Ver Pellis.
Cutis: tipo de suprapellis (cutícula) en el que las células se colocan de forma paralela (periclinal) con respecto a las hifas de la trama. (foto) (foto)
Dacrioide: Con forma de lágrima o gota.
Daedaliforme, dedaloide: Con sinuosidades laberínticas, como el himenóforo de la Daedalea quercina (L.) Pers.
Decurrente: Se refiere a la continuidad del himenóforo con el pie, de modo que éste discurre desde el borde inferior del sombrero hasta la parte alta del pie en un tramo.
Dedaliforme: con forma o aspecto de dedal
Dehiscencia: Apertura del peridio para facilitar la salida de las esporas.; en gasteromicetos normalmente se realiza por la aparición de poros o por desintegración o resquebrajamiento en lacinias del peridio.
Delicuescente: Tejidos, de los órganos o de las partes orgánicas que se convierten en una masa fluida.
Dendrofisis: Hifidio ramificado como un árbol. Dendrohifidio.
Dendrohifa, dendrohifidio: elementos estériles muy ramificados producidos por hifas de la trama.
Dendroide: Arborescente.
Denticulado: Con dientes pequeños.
Deprimido, da: Hundido en la superficie. Comprimido.
Dermatocistidio: cistidios que se localizan en la superficie del basidiocarpo. Cistidios de la cutícula o superficie pileica.
Dermis: Ver Pellis.
Detersion: acción que se traduce en la eliminación de los elementos poco adherentes o en una modificación de la coloración. A menudo es expontánea y se debe al envejecimiento, aunque también se puede producir al frotar el hongo.
Dextrinoide: Reacción química diferencial por la cual un elemento torna pardo o rojizo en presencia de soluciones de yodo/yoduro como Melzer o Lugol.
Diafragma: Elemento membranoso que separa dos partes, como gleba y subgleba en gasteromicetos.
Dicofisis: Hifidio ramificado dicotómicamente, es decir, de dos en dos.
Dicohifas: Son hifas de gruesas paredes y lumen estrecho, que se encuentran dicótomicamente ramificadas.
Dicotomico, ca: Que se divide o bifurca en dos ramas más o menos iguales.
Digitado: cuando termina en varios apéndices y la parte inferior es más ensanchada, a modo de mano.
Dimidiado: Mitad de algo o que parece que le falta una mitad; se emplea en hongos yesqueros que tienen forma semicircular o de concha.
Dimitico: sistema de hifas de los basidiomicetos formado por dos tipos de hifas, las Generativas y esqueléticas: (de pared gruesa, no ramificadas, no septadas (tabicadas) y son rectas o algo flexuosas). O también Generativas y conectivas: (también llamadas envolventes) (de paredes frecuentemente gruesas, son ramificadas y tortuosas y sin tabiques (septos)) (foto)
Disciforme: en forma de disco.
Disco: 1) Se llama así a la parte fértil de un ascomiceto de tipo apotecio; elemento circular y aplanado. 2) Si es referido a un sombrero, es la zona central, que suele ser más oscura o con su superficie con más relieve.
Discoidal: De forma circular o de disco.
Discoide: Parecido a un disco.
Disepimento: Área más externa o borde de un himenóforo porado. Equivaldría a la arista laminar de los hongos agaricoides. Pared transversal que divide compartimentos.
Distal: Más alejado.
Diverticulado: que presenta divertículos. Referido a ciertas terminaciones o partes de hifas o cistidios, con ramificaciones y partes salientes polimorfas.
Diverticulo: tubo ciego o apéndice en forma de saco que se origina de una cavidad de mayor importancia. Ejemplo: Los cuatro esterigmas del basidio.
Doliiforme: En forma de barril.
Dulzaino: Levemente dulce.
Edafico, ca. :Perteneciente o relativo al suelo.
Efimero: de breve duración, fugaz.
Efuso-reflejo: carpóforos que creciendo resupinados toman aspecto de sombrerillos (Aphyllophorales). Dícese de los carpóforos resupinados, cuyos bordes se desarrollan hacia fuera.:
Efuso: Plano, a modo de película o membrana sobre una superficie. Desparramado
Elipsoidales: De forma que recuerda a una elipse.
Elipsoide: Parecido a una elipse.
Eliptico: Con forma de elipse.
Emarginada, escotada: refiriéndose a las láminas se dice que son escotadas cuando, siendo adnatas, dejan un espacio libre en el sombrero alrededor del pie.
Embudado: Con forma de embudo.
Empalizada: palisádico; hablando de la estructura cuticular, es la constituida por una empalizada de hifas que alcanzan todas el mismo nivel e integradas por células anchamente elipsoidales o alargadas. (foto) (foto) (foto)
Endemico, ca: Propio o exclusivo de determinadas localidades o regiones.
Endoperidio: Capa interna del peridio.
Epibasidio: Porción fusiforme o vermiforme ubicada entre el hipobasido y las esporas, a menudo sin esterigmas bien formados.
Epicutis: capa externa de la cutícula. (foto)
Epifito, ta: que vive sobre otra planta sin alimentarse a expensas de esta, como los musgos y líquenes (sin ser parásito).
Epifragma: membrana formada por hifas que cubre la parte apical de los carpóforos inmaduros de algunos gasteromicetos a modo de tapadera. (ejemplo: Cyathus, Crucibulum)
Epigeo: aéreo, que se desarrolla, o está, sobre el suelo.
Episporio: Una de las cinco capas de la pared esporal. La segunda capa desde dentro hacia fuera, la más gruesa, la capa fundamental que determina la forma de la espora. Capa de la basidiospora situada por debajo del exosporio que soporta la ornamentación.
Epitecio: Capa situada sobre la superficie del himenio de un apotecio, formada por la unión de los ápices de las paráfisis existentes sobre los ascos. Capa superficial del himenio en ascomicetes que se forma por la confluencia de los ápices de los paráfisis.
Equinulado: Aculeado. Adornado de verrugas terminadas en punta, como el erizo.
Erecto: Levantado, rígido o derecho.
Erumpente: Que emerge de la superficie del substrato.
Escabroso: Abrupto, superficie con desniveles escarpados.
Esclerocio: Estructuras subterráneas de reserva a modo de tubérculo que tienen algunos hongos. Micelio perenne endurecido, bulboso o verrucoso, del que se originan los cuerpos fructíferos.
Escotado: En la inserción del himenóforo se refiere a que éstas tienen una entrada hacia el sombrero, llamado diente o escote, justo antes de la unión con el pie.
Escrobiculado: cubierto de hoyitos o fositas. Adornado de cavidades no profundas, de color distinto, como el pie de muchos Lactarius.
Escuamula: escama pequeña.
Escuamuloso: Con escamas pequeñas.
Escuarroso: con escamas recurvadas fuertemente, es decir, rígidas y divergentes. También equivale a desparramado.
Esferocisto: hifa isodiamétrica, libre e hinchada, de forma globosa.
Esferopedunculado: globoso y con pedicelo. (foto)
Esfumatura: de esfuminar. desvanecer los colores con el difumino.
Espinula: Espina pequeña.
Espora: Elemento reproductivo de los hongos para su dispersión a distancia; de origen sexual o asexual. Célula reproductora de los hongos, capaz de germinar y producir otros hongos.
Esporada: Masa de esporas. Su color es de utilidad en taxonomía.
Esporocarpo: Cuerpo de volumen definido que contiene esporas, puede o no tener un estípite.
Esporodoquio: Estructura reproductiva asexual de aspecto almohadillado y con frecuencia pulverulento, debido a los conidios producidos.
Esporoforo: Literalmente, cualquier estructura que contenga esporas. Se suele indicar con este término el cuerpo fructífero de un mixomiceto.
Esporoteca: En mixomicetos, receptáculo que contiene las esporas en el esporocarpo, excluidos hipotalo y estípite.
Estatimospora: Espora de dispersión pasiva.
Estatimosporicas: En lo referente a los basidios que tienen esporas que no se lanzan fuertemente sino pasivamente.
Estefanocistidio: Cistidio hinchado y con una corona de proyecciones cortas. (L) (foto)
Esterigma: Rama o estructura hifal, que sostiene un esporangio, un conidio o una basidióspora.
Estipitado: provisto de estípite o pie.
Estipite, estipe: pie que sostiene el píleo, sombrero o endoperidio.
Estipitipellis: Capa superficial del pie de un hongo.
Estrellado: En forma de estrella.
Estrigoso: pinchudo, aplicado a órganos cubiertos de pelos rígidos o asperezas.
Estrobilo: cono o piña de las coníferas.
Estroma peritecial: amasijo de micelio portador de los peritecios..
Estroma: Estructura fúngica somática compacta en la que se forman fructificaciones. Masa de hifas vegetativas que puede producir fructificaciones o esporas, a veces incorpora células del substrato; similar a un esclerocio.
Etalio: Cuerpo fructífero de los mixomicetos con aspecto globoso o almohadillado.
Evaginacion: Protuberancia o saliente hueco de un conducto o cavidad orgánicos.
Evanescente: Que desaparece rápidamente y se desintegra con facilidad. Fugaz, que desaparece o se pierde con el tiempo. Ver caduco.
Excedente: Referido al margen del píleo, se refiere a cuando la superficie del píleo sobrepasa o desborda por fuera de su carne.
Excentrico: fuera del centro, cuando el pie arranca no directamente del centro, sino de periferia.
Excipulo ectal: Zona externa del excípulo.
Excipulo medular: Zona interna del excípulo, comprendida entre el subhimenio y el excípulo ectal.
Excipulo: Capa externa de las fructificaciones de algunos Ascomycetes. Estrato de hifas sobre el que descansan los ascos o basidios del himenio. Capa celular externa del apotecio de los ascomicetos, situada debajo del himenio o bien que lo envuelve lateralmente. Contexto de los hongos ascomicetos.
Exoperidio: Capa externa del peridio.
Exosporio: capa situada en la basidiospora por debajo del perisporio, generalmente no pigmentada.
Falciforme, falcado: con forma de hoz.
Farinaceo: Con olor o aspecto de harina.
Farinoso: Ver farináceo.
Fasciculado: Crecimiento de setas de modo que los pies de varios individuos se tocan y forman manojos o racimos.
Faseoliforme: en forma de semilla de judía o habichuela. Se parece a reniforme
Faveolado: provisto de celdillas como un panal.
Fenolico: Que recuerda al fenol.
Fenologia: Periodo estacional de fructificación de los hongos.
Ferrugineo: ferruginoso, de color herrumbre.
Festoneado: Ver crenado.
Fialide: Conidióforo que produce esporas de modo basípeto, es decir, generando una cadena de conidios desde la base del conidio anterior.
Fibrilosa/Fibriloso/Fibrilloso: Cubierta por fibras sedosas. Superficie con fibras finas.
Fibula: Llamada también asa de anastomosis, son pequeñas proyecciones en forma de asa que se sitúan en los septos de las hifas. Puesto que no todas las especies tienen fíbulas, es un carácter de utilidad en taxonomía.
Filamentoso: Con hebras o filamentos.
Filiforme: En forma de hilo o filamento.
Filogenia: Historia de la estirpe de un organismo. Se ocupa del estudio del origen y desarrollo de los organismos.
Fimbriado: superficie de una membrana, o de un ostiolo o velo, que aparece dividido en fibrillas. Con el margen deshilachado, provisto de segmentos muy finos. Dividido en franjas. Dividido en finas lacinias.
Fisalide: Hifa hinchada en la parte media que se da en algunas especies de hongos.
Fisaroide: Parecido en aspecto a un mixomiceto del género Physarium, los cuales suelen tener un pie con un esporocarpo o cabeza más o menos globosa.
Fistuloso: Hueco en su interior; normalmente se refiere a los pies de las fructificaciones.
Fisurado: Con desgarre o grieta alargada.
Flabeliforme: en forma de abanico.
Flexuoso: Sinuoso o que forma ondas.
Flocoso: Lanoso. Superficie con pelos o fibras aglomeradas en copos o grumos.
Floculosa: Superficie finamente flocosa.
Foliicola: Que vive, tiene afinidad o preferencia por las hojas.
Forniforme, fornicado: aspecto de ciertos basidiomas, como en Geastrum, cuyas lacinias se arquean separándose la capa micelial, que permanece adherida al substrato, de las otras capas que sostienen al endoperidio.
Foseta basal: Hundimiento en la parte inferior de ciertas trufas.
Foseta basilar: Ver foseta basal.
Fragmobasidiomiceto: Ver heterobasidiomiceto.
Friable: que se deshace fácilmente.
Frondosas: árboles o arbustos de hojas más o menos anchas. Planifolios
Fructificacion: Estructura fúngica compleja que contiene o sostiene las esporas.
Fuliginoso, a: negruzco, como el hollín, pardo oscuro, tiznado.
Fungico, ca: Propio de los hongos o relativo a ellos.
Funiculo: filamento que une los peridiolos al peridio, como en el género Cyathus
Furfuraceo: se dice de la descamación en finas laminillas. Cubierto de escamitas finas como la caspa. RAE: adj. Parecido al salvado. (Del lat. furfur, -uris 'salvado' y -áceo.)
Fusiforme: ahusado, en forma de huso. (foto)
Fusoide: Ligeramente ahusado, en forma de huso.
Gametangio: Estructura productora de gametos.
Gametas: Célula sexual diferenciada o núcleo sexual, que se fusiona con otro en la reproducción sexual.
Gasteromicetos: Hongos con desarrollo de esporas en el interior, de modo que para liberarlas suelen abrirse poros, desintegrarse tejidos o emanar un olor atractivo para que los animales puedan comerlos.
Gelificado, da: O más propiamente gelatinizado, aplicado a las hifas, sobre todo de la cutícula, cuando al microscopio se observan inmersas en una especie de sustancia hialina y refringente. Embebido o cubierto por un gel o mucosidad.
Generitypus: Género tipo, en el que se basó la descripción original del género.
Geniculado: Acodado o con un cambio de orientación brusco.
Giboso: Que tiene giba, joroba o corcova. Con bultos o prominencias.
Glabro, ra: Liso, sin pelo, lampiño.
Glauco: Verde claro.
Gleba: Zona interna del carpóforo o fructificación de los hongos gasteromicetos en donde se producen las esporas. Zona productora de esporas encerrada por el peridio, que incluye tejidos fértiles y estériles. Puede ocurrir que esté dividida en cámaras mediante una trama de pseudotejido estéril.
Glebal: Relativo a la gleba.
Gleocistidio, gloeocistidio: tipo de cistidio de forma irregular, con las paredes delgadas y abundante contenido oleoso - granular en su interior. (frecuentes en afiloforales) (E) (foto)
Globosa: Con forma de globo o esfera. Con forma intermedia entre oval y esférica.
Glomerulos: Pequeña agrupación de elementos en una forma más o menos globosa.
Glutinoso: pegajoso, adherente.
Gotulado: Ver gutulado.
Granular: Con gránulos.
Gredoso, sa: Con apariencia de greda o arcilla blancuzca.
Gregario, a: Creciendo en grupos.
Grex: grupo colectivo. Se aplica a un grupo taxonómico.
Gutula: Gota lipídica en el citoplasma de las esporas.
Gutulado, da: Referido a la espora, con una o varias gotitas lipídicas en el citoplasma.
Heliofilia: Fig. Amor, afición a la luz solar. Bot. Necesidad que una planta tiene que recibir una intensa luz del sol para completar su desarrollo, pues a la sombra no se desarrollan bien o mueren.
Hemisferico: Figura geométrica que es la mitad de una esfera.
Hemolitico: que rompe los glóbulos rojos.
Hender, hiender: abrir o rajar un cuerpo sólido sin dividirlo del todo.
Hendido: con hendidura, rajado o abierto.
Heterobasidiomiceto: Basidiomiceto con basidios no convencionales, en forma de “Y” o tabicados longitudinal o transversalmente; también se usa el término Fragmobasidiomiceto.
Heterodiametrico: De diferentes diámetros.
Heterotropicas: Referido a las esporas que se originan oblícuamente en el ápice del esterigma. (Características de las balistosporas).
Hialino: transparente, como si fuera de cristal, o por lo menos diáfano. Translúcido.
Hidnaceo: Con aspecto de Hydnum, seta de aspecto agaricoide pero con el himenóforo formado por acúleos.
Hidrofilo: que se desarrolla sobre sitios humedos, en humedales, incluso dentro del agua.
Hifa ascogena : hifa que da origen a los ascos.
Hifa cistiforme: hifa con forma de cistidio.
Hifa conectiva: Hifa ramificada sin septos y con pared gruesa, de tipo estructural.
Hifa en trompeta: células hifoides alargadas, dilatadas a nivel de los tabiques transversales.
Hifa envolvente: hifa conectiva.
Hifa esporogenica: Hifa generadora de esporas.
Hifa esqueletica: hifa de pared gruesa, típicamente aseptada, no ramificada, hialina o coloreada. suelen ser rectas o algo flexuosas.(foto)
Hifa generativa: la que forma estructuras fértiles. Se caracteriza por tener paredes delgadas (más raro gruesas), ramificadas y septadas. Pueden tener o no fíbulas. (foto)
Hifa laticifera o lactifera : hifa que contiene látex, típica del género Lactarius.
Hifa oleifera: hifa que tiene materia resinosa.
Hifa primordial: tipo de hifas septadas y con incrustaciones visibles, después de tratamiento con la Fuchsina básica, propias de algunas especies del género Russula.
Hifa queilocatenulada: la que emerge de la arista de las láminas con células isodiamétricas formando una especie de cadena.
Hifa secretora: Hifa con contenido refringente u oleoso en su interior.
Hifa sustentadora: Hifa que soporta a la clamidospora.
Hifa: Célula de un hongo. Unidad estructural de la mayoría de los hongos; es un filamento tubuloso. Filamento muy fino, de menos de 10 micras de grosor normalmente, que es el elemento constituyente del cuerpo de los hongos. Conjunto de células dispuestas en fila, entrecruzadas entre sí, y que forman el micelio o carne del carpóforo.
Hifidio: Son terminaciones o cistidios hifoides, sin contenido particular y que se intercalan en el himenio.
Higrofania: Propiedad de algunas setas de cambiar de color en función de la humedad, siendo mate en seco y traslúcido si está embebido en agua.
Higrofano: que cambia con la humedad. Se dice del píleo y otros órganos fúngicos que adquieren cierto aspecto traslúcido por imbibición.
Higrofilo: que se desarrolla sobre sitios humedos, en humedales.
Higroscopico: Con tendencia a humedecerse o a absorber humedad del medio.
Hilo terminal: Una marca o cicatriz en el punto de unión con la célula conidiógena o esterigma.
Hilo terminal: Una marca o cicatriz en el punto de unión con la célula conidiógena o esterigma.
Himenial: Relativo al himenio.
Himeniforme: Con forma de himenio.
Himenio: Empalizada formada por estructuras fértiles o reproductoras, como ascos o basidios. Parte fértil del cuerpo fructífero donde se forman las esporas de origen sexual.
Himenodermica, himeniforme: trama con hifas de morfología más o menos claviforme. (foto) (foto)
Himenoforo: Parte del hongo que tiene el himenio o parte fértil. Suele tener forma de láminas, tubos o acúleos, aunque en otros hongos puede formar pliegues o ser liso.
Hipobasidio, hypobasidio: Parte basal, globular o piriforme del basido, de donde nace el epibasido (en tremellaceae).
Hipocutis: Ver subcutis.
Hipogeo: subteráneo, que se desarrola, o está, bajo el suelo.
Hipotalo: Capa inferior del talo o estipite en los Mixomycetes. En mixomicetos es una capa fina de células en contacto con el substrato que no se usa en el desarrollo del esporóforo.
Hipotecio: Capa subhimenial de un apotecio.
Hirsuto: se aplica al pelo áspero, duro y disperso; Que está cubierto de este tipo de pelo.
Hirto: con pelos rígidos.
Holobasidiomiceto: Basidiomiceto con basidios convencionales, en general claviformes y no tabicados.
Huesped: Organismo que acoge en su seno o en su superficie al hongo.
Humicola: que vive en terreno vegetal o humus.
Imbibicion: acción de absorber un cuerpo sólido otro cuerpo líquido. (encharcamiento por agua absorbida)
Imbricado: solapado, como las tejas en un tejado.
Inamiloides: Que no se vuelve azul con el Yodo, por no contener sustancias amiláceas.
Inconspicuo: No relevante, no llamativo.
Incurvado: Curvado hacia adentro.
Indehiscentes: Se refiere a los ascos que cuando están maduros no se rompen de una manera regular o que no se abren en toda su longitud, por ejemplo por opérculos o a lo largo de una línea predefinida.
Infundibuliforme: Embudado o en forma de trompeta.
Involuto: En el margen del sombrero, cuando éste se enrolla sobre sí mismo y hacia el pie.
Iridiscente: Propiedad de algunas superficies de cambiar su tono y color en función del ángulo de observación.
Irpicoide: aquellos himenios porosos que con la edad se desgarran en dientes, o lanzas más o menos planas.
Isodiametrico, ca: De igual diámetro.
Ixo: prefijo que significa viscoso.
Ixocutis: cutis viscosa o gelatinizada.
Ixotricodermis: tricodermis viscosa o gelatinizada. (foto)
Jaspeado, da: Veteado o salpicado de pintas como el jaspe. Con manchas o vetas.
Laberintiforme: Aplíquese a las cavidades largas e irregulares, tortuosas, a veces ramificadas, que presentan algunos cuerpos fructíferos.
Laberintoide: Ver laberintiforme
Labil: que es débil o se puede romper con facilidad.
Labirintuliforme: Ver laberintiforme.
Lacerado: Desgarrado, con una herida abierta.
Lacinia: Tira o franja larga e irregular. Se llama así a cada una de las partes en las que se divide el tejido externo de una estrella de tierra; Geastrum o Astraeus.
Laciniado: Desgarrado en tiras o flecos alargados e irregulares.
Lacrimoide, lacrimiforme: Con forma de lágrima. También denominado Dacrimoide y Dacrioide.
Lactifero, lacticifero: Que tiene o desprende látex.
Lacunado: Con hoquedades o depresiones.
Lacunar: Que tiene cámaras más o menos regulares.
Lageniforme, langeniforme: en forma de botella. Aplíquese al órgano ventrudo en la base y con la parte superior más angosta. (foto)
Lamelula: Lámina más corta que queda en el margen del sombrero.
Lamina: Plano. Estructura plana que se dispone radialmente en la parte inferior del sombrero de los hongos agaricoides y portadora del himenio.
Lamprocistidio: cistidio de aspecto brillante. (lampro = brillante). Cistidio de paredes gruesas y terminación aguda. (foto)
Lanceolado: Con forma de punta de lanza.
Lanoso: Con fibras similares a la lana.
Lanuginoso, sa: Que tiene pelusa o vello.
Lardaceo, lardo: grasa, sebo, unto, con aspecto, graso, untuoso, seboso.
Larmiforme: En forma de lágrima, gota. Generalmente, atribuido a la forma de algunas esporas.
Latex: Líquido lechoso que rezuma al cortar la carne de algunas setas.
Latifolio: de hoja ancha. Contrario u opuesto a angustifolio
Lecitiforme: con parte basal ancha que se estrecha bruscamente para diferenciar una parte apical subglobosa en forma de cabeza de alfiler. En forma de "bolo". (foto)
Lenticular, lentiforme: En forma de lente, de forma parecida a una lenteja. Convexo por ambos lados.
Leonado: de color rubio oscuro, como el de la melena del león.
Lepiotoide: como Lepiota.
Leptocistidio: cistidio de paredes delgadas y lisas, con contenido citoplasmático homogéneo. (oposición a Gloeocistidio es decir sin contenido granular) se habla de ellos frecuentemente en afiloforales (A, B, C, D) (foto)
Libres: En la inserción del himenóforo se refiere a que no tocan el pie en ningún momento.
Lignicola: que vive sobre la madera.
Liliaceo: De color lila.
Liocistidio: Cistidio de pared que se deshace en presencia de KOH, con frecuencia capitados, de tamaño considerable y que reaccionan positivamente con Melzer.
Lipidico, ca: Relativo a los lípidos o grasas.
Lobulado, da: Que presenta lóbulos, amplios entrantes y salientes.
Lobulo: Cada una de las partes, a manera de abultamientos, que sobresalen en el borde de una cosa.
Loculado, da: Con cavidades o lóculos.
Loculo: cavidad excavada en un estroma.
Lumen/Luz: Espacio que queda entre las paredes de una estructura como una hifa o un cistidio.
Macrocistidio: Cistidio de gran tamaño, se suele referir con este nombre a los pseudocistidios.
Macula: Mancha.
Maculado, da: Con máculas, manchado.
Mamelonado: Con una proyección o bulto carnoso, ancho y romo que recuerda a un pezón.
Mamiforme: Con forma de mama. Ver mamelonado.
Marcescente: Micología: que se seca sin pudrirse. (parece que podría "revivir" después de hidratarse). Bot. hojas de árboles caducifolios, que se secan en las ramas pero no caen hasta la salida de la nueva hoja (p.ej. Roble, Haya, Carpe)
Margen: Borde, extremo distal.
Marginado: que tiene margen o reborde.
Medula: En el pie se refiere al centro, cuando es hueco o tiene fibras algodonosas que lo diferencian del resto.
Melzer negativo o no amiloide: coloración nula o ligeramente amarillenta a marrón claro con reactivo Melzer
Melzer: Reactivo yodado que tiñe las estructuras celulares.
Membranoso: Con aspecto de membrana o plano delgado.
Mensula: Saliente y aplanado, con forma de repisa.
Meruloide: dícese del himenóforo con alvelos separados por crestas fértiles. Con pliegues en forma de fosetas, como el himenóforo de Merulius
Mesoperidio: Capa intermedia de un peridio.
Metacromatico: Se llaman así a los elementos que difieren en color respecto al medio o colorante que lo envuelve. Reacción con el azul de cresilo, que da una coloración rojiza, rosada o parda, por ejemplo en parte de la pared esporal de las esporas de macrolepiota.
Metuloide: en los cistidios, indica que estos son de paredes muy gruesas. Lamprocistidio redondeado en el ápice que puede estar incrustado o pigmentado y presenta reacción dextroide, amiloide o no amiloide. (foto)
Micelio: Conjunto de hifas inmersas en el sustrato, que constituyen el cuerpo vegetativo de un hongo.
Micenoide: Porte del género Mycena, son setas de pequeño tamaño, con poca carne, pie hueco y sombrero generalmente campanulado.
Micorricico: Ver micorrizógeno.
Micorriza: Unión íntima de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos. Simbiosis o estrecha relación entre la raíz de una planta y un hongo, beneficiosa para ambos.
Micorrizogeno: Que forma micorrizas.
Mitra: Estructura fértil de algunos ascomicetos, equivale al sombrero de las setas convencionales (Agaricales).
Mixosporio: Ver perisporium.
Moniliforme: Con forma de collar o rosario. (foto) Se aplica a las hifas que bien tienen bruscos ensanchamientos y depresiones o bien son estrechadas en los septos.
Monomitico: sistema de hifas de los basidiomicetos compuesto sólo de hifas generativas. (pared delgada, ramificadas, delgadas y septadas. Pueden tener o no fibulas. Se tiñen significativamente con Azul de algodón. (foto)
Monosporico: Que contienen una sola espora.
Monotunicado: Con una sola túnica, pared o capa.
Mucilaginoso: Con mucílago.
Mucilago: Substancia o matriz viscosa o gelificada.
Mucronado, da: Terminado en una pequeña punta.
Multiforme: Variado en forma.
Muscicola: Que vive, tiene afinidad o preferencia por los musgos.
Navicular: Con forma de barco o abarquillada
Nervio: Estructura ramificada o dividida y/o con un eje conductor. Ver pseudolámina.
Noduloso: Con nudos o irregularmente abultado.
Obclavado: En forma de mano de mortero invertido, es decir, con la parte proximal ancha.
Obconico: En forma de cono invertido, con el vértice hacia abajo o en la parte proximal.
Obeso: En el pie, cuando la base es muy gruesa y el ápice estrecho.
Obliterar: Obstruir o cerrar un conducto o cavidad.
Oblongo: Más largo que ancho o más largo respecto a una referencia.
Obpiriforme: Con forma de pera invertida, es decir, con la parte hinchada en el ápice.
Obtuso: Amplio, con un suave cambio de dirección, sin punta.
Octosporico: Con ocho esporas.
Odontoide: aplicado al himenio, acúleos ni acuminados, ni aplanados, más bien cilindricos, cortos y terminados en semiesfera. Este termino lo he encontrado en el encaje de la vertebra inferior con la atlas que permite el giro de la cabeza (foto)
Oleaginoso, sa: Aceitoso, rico en aceite.
Onfalinoide: como Omphalina.
Ontogenia: Estudia el desarrollo del ser, a partir de la ovocélula y hasta su formación definitiva.
Operculado: Con opérculo.
Operculo: Pequeña tapadera. Área apical de un asco que se abre a modo de tapadera para dejar salir las esporas.
Orbicular: circular.
Ortotropicas: Dícese de las esporas con apéndice erecto y centrado en el ápice del esterigma (característico de las esporas estatimosporas).
Ostiolo: Agujero, orificio o perforación natural de pequeño tamaño. Abertura en el peritecio de los ascomicetes.
Ovado, da: De forma de huevo.
Ovoide: De forma de huevo.
Ovoideo: Parecido en su forma a un huevo.
Palisadico: estructura celular formada por hifas alargadas que asemejan una empalizada. (foto)
Palisadodermis: Ver empalizada.
Papila: Referido a una pequeña prominencia o mamelón en forma de grano o papila. Prominencia de forma más o menos cónica.
Papilado: Con papilas.
Papiloso: Que tiene pequeñas prominencias. Con papilas (salientes como el dedo de un guante, corto y obtuso).
Papiraceo: Con aspecto de papel.
Paracapilicio: en gasteromicetos,capilicio de paredes delgadas, incoloro, que acompaña al capilicio. El auténtico capilicio suele tener hifas de pared gruesa.
Parafisis: Hifas estériles de morfología variable que junto con los cistidios y ascas o basidios forman el himenio en empalizada. Algunas veces se emplea para nombrar (incorrectamente) a los parafisos.
Parafiso: Elemento hifal estéril entremezclado con los ascos en el himenio.
Parafisoides: Se aplica a ciertos elementos himeniales accesorios estériles.
Parenquima: bot. Tejido vegetal esponjoso con grandes vacuolas y fuerte pared celular, que realiza funciones de fotosíntesis y de almacenamiento. (foto)
Patente: Que sobresale respecto a una superficie.
Pateriforme: en forma de copa poco honda.
Pedicelado, da: Provisto de pedicelo o pie.
Pedicelo: pie. Columna carnosa que sostiene el sombrerillo de las setas. Extremidad que presentan algunos ascos y esporas. Prolongación de la espora que comunica con el esterigma.
Pedunculado: Con un pie.
Pellis: Llamada también cutícula o dermis, es la capa superficial o más externa de una seta.
Pelo: Elemento estéril y largo de la superficie de los hongos.
Percurrente: Extendiéndose a lo largo de toda su longitud, como la columela.
Perennifolios: árboles o arbustos que poseen hojas vivas a lo largo de todo el año, en contraposición al término caducifolio.
Peridio: Estructura envolvente de la gleba, formada por una o varias capas. Capa de tejido superficial (exoperidio) o interna (endoperidio) en los hongos gasteromicetos. Capa superficial del esporóforo de los mixomicetos.
Peridiolo: Cada una de las unidades de una gleba compartimentada.
Perisporio: Material de pared depositado sobre la superficie de las esporas, por encima del exosporio o de la exima. Una de las cinco capas de la pared esporal. La cuarta capa desde dentro hacia fuera, frecuentemente fugaz, que envuelve a la espora íntegramente y limita con la quinta capa, la apenas visible ectosporium (esporotecium).
Peristoma: Superficie o parte que se encuentra en torno a un estoma o poro.
Peritecial: Del peritecio.
Peritecio: cuerpo fructífero de los ascomicetos mas o menos cerrado al exterior, excepto por un pequeño orificio llamado ostíolo, normalmente con forma de botella.
Peronado: lanoso, harinoso.
Pezizoide: Con aspecto de Peziza o de apotecio.
Phragmobasidiomycete: hongo basidiomycete con los basidios septados o "separados" por uno o varios tabiques. (foto)
Phyla: Plural de Phylum.
Phylum: (=División). Rango taxonómico entre Reino y Clase.
Pie: Es la estructura que soporta la parte superior de la seta como el sombrero, receptáculo, clávula o mitra.
Pigmento incrustante: en las hifas, pigmento sobre la pared a modo de costras, parches o incrustaciones. (foto)
Pigmento intracelular: en las hifas, pigmento interno a la hifa, que puede estar perfectamente disuelto (citoplasmático) o formando granulos (vacuolar). (foto)
Pigmento parietal: en las hifas, pigmento interno a la pared de la hifa, no sobre la pared sino dentro de la pared. (foto)
Pileipellis: Capa superficial del píleo o sombrero.
Pileo: Parte superior o sombrero de ciertos tipos de ascocarpos y basidiocarpos.
Pileocistidio: Cistidio del píleo.
Piloso: Con pelos.
Piriforme: en forma de pera, redondeado por un polo y apuntado por el otro. (foto)
Pirofilo: Que vive, tiene afinidad o preferencia por el carbón o zonas quemadas.
Placa suprahilar: Área abaxial de una espora situada por encima del apéndice hilar o apícula y que se define bien en algunas esporas ornamentadas cuando no tienen ornamentación.
Plasmodio: Masa móvil, multinucleada y de aspecto mucoso o gelatinoso, con frecuencia reticulada, que caracteriza la fase de crecimiento en los mixomicetos.
Plasmodiocarpo: Esporocarpo reticulado o venoso, con aspecto de plasmodio.
Pleurobasidio: Basidio no terminal.
Pleurocistidio: Cistidio presente en el plano de una lamina. Oposicion al Queilocistidio.
Pleurorrinca: hablando de un asca, que tiene dos septos en la base del asca.
Pleurotoide: como Pleurotus.
Pliegue: 1) Doblez. 2) Ver pseudolámina.
Poliedrico: Con varios planos o facetas.
Poligonal: Con varios ángulos.
Poro apical: en Gasteromycetes, poro o boca por donde al rasgarse el peridio salen las eporas.
Poro germinativo: Poro o depresión en la pared de una espora por el cual germina; con frecuencia se encuentra en la parte distal.
Prismatico: En forma de prisma.
Prosenquimatico: Estructura formada por células alargadas y paralelas a modo de fibras.
Protrusivo: saliente, que sobresale.; Que sale, sobresale o resalta.
Pruina: Recubrimiento pulverulento sobre una superficie. Se refiere al recubrimiento céreo que presentan algunos frutos como la uva o las ciruelas antes de ser manipulados. En Micología por extensión se aplica al polvillo fino que recubre algunas superficies.
Pseudoamiloide o dextrinoide: coloracion de marrón a rojiza con el reactivo Melzer.
Pseudocapilicio: Hifas filamentosas, septadas, de pared delgada y cianófila que se encuentra en la gleba de algunos hongos gasteromicetos.
Pseudocistidio: Cistidio que se origina por debajo de la pellis o himenio; suelen tener pared gruesa.
Pseudocolumela: 1) Hifas dispersas que forman fibras en el centro de la gleba de algunos gasteromicetos. 2) Tambien se utiliza en mixomicetos para designar una masa o nódulo interno calcáreo de un esporóforo.
Pseudodimitico: Trama o contexto formado por hifas generativas y por otras estructuras con pared gruesa que no son hifas esqueléticas o conectivas verdaderas: Pseudocistidios, asterofisis, hifas generativas de pared engrosada, etc.
Pseudoestipite: Estructura que simula un pie o estípite.
Pseudolamina: Tipo de himenóforo de algunas setas en las que no hay diferenciación de la carne de la lámina respecto a la del sombrero, y además se anastomosan entre sí.
Pseudoparafisis: Filamentos verticales estériles, situados entre los ascos de un pseudotecio, sujetos por los dos extremos. También se puede aplicar a estructuras hifales (verticales) que forman empalizada.
Pseudoparenquimatico: Tejido o masa formada por células empaquetadas densamente y que suelen rellenar los intersticios, tiene el aspecto de un puzle o mosaico. A diferencia del parénquima, las células se han unido entre sí después de formarse, en vez de originarse por división unas de otras para dar una estructura continua.
Pseudoparenquimia: Agregado de hifas con células globosas que recuerdan un parénquima.
Pseudoperidiolo: Estructura que recuerda a un peridiolo pero que no tiene pared, se desintegra al madurar.
Pseudorriza: Que tiene la forma de una falsa raíz.
Pseudovenas: A modo de venas poco patentes.
Pubescente: Cubierto de pelo corto, fino y suave.
Pulverulento: Con polvo, pruinoso.
Pulvinado: Con forma de almohada o cojín.
Pulviniforme: en forma de pulvínulo o almohadilla.
Pulvinulo: Ver pulvinado.
Queilocistidio: cistidio que se localiza en la arista del himenóforo. (foto)
Quemado: Zona de una trufera donde no crece vegetación.
Radicante: referido al píe, que penetra en el sustrato formando una prolongación semejante a una raíz.
Rafanoide: Relativo al rábano, por su olor, sabor o forma.
Receptaculo: Estructura que soporta la parte fértil o himenio de un hongo.
Recurvado: Curvado hacia afuera. En el margen del sombrero, éste se enrolla sobre sí mismo y hacia la parte superior del sombrero.
Reflejo: Dirigido o girado hacia afuera respecto a un plano. En hongos resupinados es la parte que se proyecta fuera del substrato.
Refringente: Que produce refracción.
Reniforme: De forma parecida a la de un riñón.
Resupinado: forma que adquieren los carpóforos cuya cutícula se halla ausente o en contacto con el substrato, y el himenio en la superficie libre. Aplícase a cualquier órgano que presente posición o forma invertida a la que se considera normal. Carpóforo adherido al substrato con la superficie dorsal.
Reticulado, da: Que presenta retículos.
Reticulo: Ornamentación de una superficie de modo que aparenta tener una red o malla por encima.
Revoluto: En el margen del sombrero, cuando éste se enrolla sobre sí mismo y hacia la superficie del sombrero.
Rimoso: agrietado radialmente. Cuando la cutícula fibrillosa se halla peinada y agrietada radialmente en el sombrero o longitudinalmente en el pie.
Rizomorfo: Cordon grueso de micelio que recuerda en su aspecto a una raíz.
Roseta: Con forma de rosa.
Rostrado, Rostellado: Con algún saliente en forma de apéndice. Rematado en una punta o pico. (también en palma o corona)
Ruguloso: Con pequeñas arrugas o pliegues.
Sablon, Sablonoso: Terreno arenoso de caracter àcido producto de la meteorización de los granitos (que se deshacen formando arena).
Sacciforme: En forma de saco.
Saprobio: Organismo que se alimenta descomponiendo la materia orgánica.
Saprofito, ta: Organismo que coloniza y degrada la materia orgánica muerta. (la utiliza como alimento)
Saprotrofico: Califica un hongo que se alimenta de materia orgánica en descomposición: humus de agujas u hojas, tocón de árbol o rama muerta, estiércol, etc.
Saquiforme: Que tiene forma de saco.
Satinado: Con brillo.
Saxicola: [vegetal] que vive en las rocas.
Sclerocistidio, Esclerocistidio: Píleocistidio de paredes gruesas.
Segmentiforme: Con forma de segmento o formado por partes.
Semiesferico: Ver hemisférico.
Semihipogeo, a: Hongo que presenta un modo de vida a mitad de camino entre epigeo e hipogeo.
Separable: En las cutículas, cuando pueden desprenderse con facilidad de la carne que subyace.
Septado, da: Provisto de septos o tabiques transversales dispuestas con más o menos regularidad.
Septo: Pared divisoria entre dos células.
Sericeo: cubierto de pelo fino, con brillo de seda.
Sesil: Sentado, carente de estípite o pie.
Seta: En general, cuerpo fructífero de los hongos. También se les llama así a los pelos largos, de pared gruesa y rígidos de la superficie de algunos hongos.
Setiforme: Con forma de seta.
Setula, seta: pequeño lamprocistidio que reacciona con potasa. Pelo de tipo de seta con terminación más o menos atenuada y puntiaguda. (N) (foto)
Siderofilo, siderofilico: se dice de los basidios se tiñen de rojo oscuro con el acetatocarmín.
Sigmoide: Con forma de S.
Silvicola, selvatico : dícese de las especies que crecen dentro del bosque, no en pradera.
Simbionte: Ver simbiosis.
Simbiosis: Vida en común, literalmente. Relación ecológica en la que dos o más participantes establecen un intercambio de beneficios, nutrientes o elementos que les favorece mutuamente.
Simbiotico: Que realiza simbiosis.
Sinuado: profundamente ondulado.
Sinuoso, sa: Que presenta ondulaciones.
Sphagnum: género de especies de musgos comúnmente llamado musgos de turbera.
Sub: prefijo que forma parte de muchos términos y se emplea para atenuar el significado del segundo componente, con el significado de casi.
Subamigdaliforme: Con forma parecida a la de una almendra.
Subcapitado: Casi capitado.
Subcereo: De aspecto casi céreo.
Subcilindrico, ca: Casi cilíndrico.
Subcutis: capa interna de la cutícula.
Subdecurrente: Casi o levemente decurrente
Subdicotomico, ca: Casi dicotómico.
Subelipsoidal: Casi elipsoidal.
Suberoso, suberosa: de consistencia parecida al corcho.
Subesferico, ca: Casi esférico.
Subestipitado: Casi constituyendo un estípite.
Subfusoide: Con forma parecida a un huso.
Subgleba: en Gasteromycetes, parte inferior de la gleba, no fértil.
Subgloboso, sa: Casi esférico.
Subhialino, na: Casi hialino.
Subhimenio: Estrato de hifas bajo el himenio en la que se sitúan los elementos del mismo. En algunos hongos recibe el nombre de hipotecio.
Subiculo: Tejido miceliar o contexto que se encuentra entre la parte fértil y el substrato en los hongos resupinados. Porción de micelio algodonoso en la base del cuerpo fructífero con distintas formas. En los hongos resupinados es el contexto o trama, ya que son las hifas que se encuentran entre el himenóforo y el substrato.
Sublibre: Casi libre, referido a la inserción de un himenóforo con el pie.
Subliso, sa: Casi liso.
Subpedunculado: Casi pedunculado o que parece tener un pie.
Subpellis: Zona inferior de una pellis.
Subpentagonal: Casi pentagonal.
Subreticulado, da: Casi reticulado.
Subreticulo: Superficie de aspecto casi reticulado, con una malla interrumpida o sin terminar de enlazar en algunas partes.
Subsesil: Casi sin pie.
Subtruncado, da: Casi truncado.
Subulado: con el ápice fuertemente estrechado, y la parte central ensanchada.
Subutriforme: Casi utriforme.
Subverrugoso: Casi verrugoso.
Sulcado, surcado: con surcos, asurcado.
Suprapellis: Zona superior de la pellis.
Taxon: Cualquiera de los elementos o categorías definidas por la sistemática o clasificación científica de los organismos. Se suele utilizar para referirse a especies, pero también son taxones las familias, órdenes, clases, etc.
Teleomorfo: Fase sexual de un hongo.
Tenaz: que opone mucha resistencia a romperse o deformarse.
Termofilo: que necesita temperaturas elevadas para su normal desarrollo.
Tetrasporico: Con cuatro esporas.
Textura angularis: Disposición celular formada por hifas poligonales.
Textura epidermoidea: Disposición celular formada por hifas ramificadas y encajadas entre sí como un puzle.
Textura gelatinosa: Disposición celular formada por hifas inmersas en un gel o mucílago.
Textura globulosa: Disposición celular formada por hifas esféricas.
Textura intricata: Disposición celular formada por hifas filamentosas enmarañadas.
Textura oblita: Disposición celular formada por hifas alargadas con extremos redondeados que no están estrechamente en contacto entre sí.
Textura porrecta: Disposición celular formada por hifas filamentosas paralelas.
Textura prismatica: Disposición celular formada por hifas cortas y paralelas encajadas entre sí.
Textura prosenquimatica: Disposición celular formada por células espaciadas y largas.
Textura pseudoparenquimatica: Disposición celular formada por hifas cortas muy empaquetadas, con poca separación.
Textura: Modo en el que se disponen las hifas en un lugar dado. Ver contexto.
Tibiiforme: Subventricoso, con cuello largo y ápice capitado.
Tomento: Pilosidad muy fina y densa. pelos simples o ramificados, ensortijados y muy juntos, como la borra.
Tomentoso, sa: Con presencia de una pilosidad muy fina y densa.
Trama bilateral: Disposición de las hifas del himenóforo de modo que en la proximidad del himenio, tienden hacia él mientras que en el centro es regular.
Trama convergente: Ver trama inversa.
Trama divergente: Ver trama bilateral.
Trama inversa: Disposición de las hifas del himenóforo de modo que en la proximidad del himenio es regular y en el resto tienden hacia el centro.
Trama irregular: Disposición de las hifas del himenóforo de modo desordenado a lo largo del himenio.
Trama regular: Disposición de las hifas del himenóforo de modo paralelo a lo largo del himenio.
Trama: Es la textura o contexto del himenóforo de los hongos. Parte del cuerpo fructífero que no pertenece a la superficie ni al himenio y que habitualmente llamamos carne.
Tremula: Se aplica a la cosa cuyo movimiento asemeja al temblor.
Tricodermico, tricodermis: tipo de dermis en el que la suprapellis esta formada por elementos hifales filiformes. (foto)
Tricolomatoide: Porte del género Tricholoma, son setas carnosas, con el pie tan largo como ancho es el sombrero, el cual es convexo o plano por lo general.
Trimitico: es el sistema de hifas de los Basidiomycetes compuesto de hifas germinativas, esqueléticas y envolventes. (foto)
Trufera: Conjunto de árbol o árboles productores de trufa y el quemado que forman.
Truncado, da: Sesgado o cortado por un plano en un extremo.
Tuberculado: (1) con excrecencias. (2) en el margen de un sombrero "estriado - acanalado profundo e irregular", es decir, con ampollas levantadas o protuberancias como nódulos, ya visibles a simple vista, pero aún mejor con una lupa, que acentúa la apariencia estriada. (típico en algunas Russulas)
Tuberiforme: Que tiene forma de tubérculo.
Tubulo: Cilindro o filamento pequeño.
Turbinado: Que tiene forma de peonza o cono invertido. Gradualmente más ancho arriba que abajo.
Umbilicado, da: Que presenta un pequeño hoyo a modo de ombligo.
Umbon: Con una protuberancia o relieve redondeado central. Ver mamelonado.
Umbonado: provisto de umbón.
Uncinado: referido a la inserción de las láminas, en forma de gancho, indica que tras formar una depresión antes de llegar al pie luego se prolongan por un pequeño diente.
Uncinulo: Elemento a modo de fíbula que se encuentra ocasionalmente en la base de los ascos. También se le conoce como Crozier.
Ungulado: como el casco de un caballo.
Unigutulada: En esporas, se indica así cuando tienen una sola gota en su interior.
Uniseriado, da: Se refiere a la disposición alineada en una sola fila o serie que toman todas las esporas en el interior de las ascas.
Untuoso: De tacto graso, similar a la mantequilla.
Urceolado: En forma de olla u odre, constreñido en una de las partes.
Urticiforme: Con forma de pelo de ortiga, largo y agudo, con un estrechamiento.
Utriculado: Con un utrículo o saco urceolado.
Utriculo: Vesícula o saco presente en ciertos hongos.
Utriforme, urniforme: relativo a los cistidios, basidios, etc., un poco estrangulados. (foto)
Valecula: En el género Morchella define la depresión que se forma entre el final de los alveolos y la unión del pie con la mitra.
Velloso: Con vello o pelo.
Velo general: Ver velo universal
Velo parcial: Tejido que tapa el himenóforo en estadios iniciales de desarrollo, de modo que impide la liberación de esporas inmaduras al aire. Suele ser membranoso y da lugar al anillo cuando se rompe; en otras ocasiones es fibroso y forma una cortina.
Velo universal: Tejido membranoso que recubre exteriormente a las setas en las fases iniciales de desarrollo.
Velutino: aterciopelado, con pelos cortos, compactos, finos y blandos.
Vermiforme: Con forma de gusano.
Venacion: Nervadura, con aspecto de venas.
Ventricoso, sa: Ventrudo, hinchado a modo de vientre.
Ventrudo, da: Hinchado a modo de vientre.
Verruculoso: Con pequeñas verrugas.
Versiforme: De forma variable, que cambia de forma con la edad.
Viloso: Ver velloso.
Viscoso: pegajoso.
Volva: Parte basal del velo universal de Amanita y Volvaria. Se suele disociar en escamas o queda a modo de saco membranoso en la base del pie.
Xantocroide: reacción xantocroide, es aquella en la que se oscurece la parte tratada con bases o alcalis NaOH, KOH
Xerofilo: en botánica, planta o asociación vegetal (filo) adaptada para vivir en un medio seco (xero).
Zigomycota: Una de las Divisiones del Reino de los hongos que posee unas esporas especiales de resistencia denominadas zigósporas.
Zigospora: Espora de resistencia que se forma previa fusión de dos gametangios en los zigomicetos.
Zonado: que presenta bandas o zonas más o menos concéntricas.